Herramientas de Accesibilidad

Skip to main content

¿Se puede desheredar a un hijo?

| Herencias y sucesiones
Desheredar a un hijo

La cuestión de desheredar a un hijo es un tema delicado y complejo que ha ganado relevancia en los últimos años, especialmente desde la pandemia del Covid-19. Muchas personas han comenzado a reevaluar sus relaciones familiares y, en algunos casos, han considerado la posibilidad de desheredar a sus descendientes.

Pero, ¿es realmente posible desheredar a un hijo en España? 

 

El marco legal de la desheredación

En España, el derecho sucesorio establece que las herencias se dividen en tres partes: la legítima, el tercio de mejora y el tercio de libre disposición. La legítima es la porción de la herencia que, por ley, debe ser asignada a los herederos forzosos, como los hijos.

Para desheredar a un hijo y privarlo de su legítima, es necesario cumplir con una serie de requisitos y procedimientos legales específicos.

 

Causas para la desheredación

El Código Civil español recoge varias causas por las cuales se puede desheredar a un heredero forzoso. Entre ellas se encuentran:

  • Negar los alimentos sin motivo legítimo: Si un hijo se niega a proporcionar alimentos a sus padres sin una razón válida, puede ser desheredado.
  • Maltrato de obra o injurias graves: El maltrato físico o verbal grave hacia los padres es una causa válida para la desheredación.
  • Pérdida de la patria potestad: Si un progenitor ha perdido la patria potestad sobre un hijo debido a una decisión judicial o acciones que pongan al menor en riesgo, puede ser desheredado.
  • Atentar contra la vida: Intentar o causar la muerte de los padres es una de las razones más contundentes para la desheredación.

Es importante destacar que estas conductas deben ser denunciadas y avaladas por una sentencia judicial para que la desheredación sea efectiva. 

 

Procedimiento para desheredar 

Para desheredar a un hijo, es fundamental dejarlo por escrito en el testamento. La desheredación debe ser testamentaria, es decir, debe realizarse a través del testamento. Además, es necesario alegar una de las causas recogidas en el Código Civil. Si no se alega una causa válida, la desheredación puede ser anulada.

El resto de herederos, que se beneficiarían de la desheredación, deben demostrar las causas alegadas en el testamento en caso de que el desheredado lo impugne.

 

La preterición: omitir a un heredero

La preterición es la ausencia de mención de un heredero forzoso en un testamento, ya sea intencionada, por error o ignorancia. Si se omite deliberadamente a un heredero forzoso sin cumplir con las causas legales para desheredar, el testamento puede ser declarado nulo. En caso de omisión por error, el heredero omitido puede reclamar sus derechos hereditarios ante los tribunales.

 

Recomendaciones

Para aquellos que se enfrentan a la difícil decisión de desheredar a un hijo o que han sido omitidos en un testamento, contar con el asesoramiento de un experto en sucesiones y herencias es crucial.

Ana Calzada, abogada especializada en este campo, ofrece sus servicios desde su despacho en Valladolid.

Con su amplia experiencia y conocimiento en derecho sucesorio, Ana Calzada puede guiar a sus clientes a través de los complejos procedimientos legales y asegurar que sus derechos y deseos sean respetados.

Ana Beatriz Calzada

Abogada matrimonial, familia, herencias y civil en Valladolid

Ponte en contacto conmigo sin compromiso si necesitas un abogado para divorcios, separaciones y parejas de hecho en Valladolid, tramitación de herencias u otros asuntos de derecho civil. Consúltame, y trataré de solucionar tu problema.